ARCHIVO DE LA IMAGEN DOCUMENTAL
Las imágenes documentales son, en su mejor acepción, el registro de la realidad, y en nuestro caso, de nuestra realidad. Esto que es ya una verdad de perogrullo, sin embargo, no ha sido suficientemente comprendido y ello se debe en parte al dominio sofocante de las imágenes provenientes de otras cinematografías, en su gran mayoría destinadas al puro entretenimiento. La adhesión del público común se debe en gran parte a ese factor y al sistema de comercialización de los exhibidores de nuestras salas que tienen como único objetivo el obtener ganancias, legítimo por cierto, pero que como es la única meta, no permiten la existencia de otro espacio de expresión y como consecuencia de ello se puede constatar la casi inexistencia de esa diversidad cultural tan necesaria en una sociedad abierta, que en tiempos no muy lejanos fuera orgullo de los argentinos cuando por estas playas se descubrían realizadores que con el tiempo demostraron ser muy importantes.
Por suerte la situación tiende lentamente a revertirse merced a algunos ejemplos exitosos en el mundo americano y europeo y, aunque en menor escala, en el nuestro. Es que lo real está llegando a las salas de cine y perforando con mucha paciencia y dificultad la estrecha malla de cierta incomprensión por parte de quienes manejan los mecanismos de comercialización y distribución. Pero vale por la importancia que significa tal realidad. El creciente interés mundial por el documental se expresa tanto en los Festivales Internacionales de cine como Cannes –antes reacia a la proyección de documentales- como en los Premios de la Academia de Cine de Hollywood.
Si se tiene en cuenta que el cine narra historias y crea atmósferas y estilos y que puede seguir caminos paralelos o convergentes -documentales ficcionados o ficciones-cuasidocumentales- que practicados por realizadores cuyas experiencias invaluables deben ser conocidas en voz y figuras de sus protagonistas y ofrecen a los interesados una visión realista de las dificultades y de sus bondades, creemos que una aproximación a estos datos puede ser de enorme valor para quienes se preparan en las ricas y diversas disciplinas del cine. El proceso de creación de una obra es el producto de un colectivo, como bien sabemos, pero también revela una profunda convicción individual. Por ello resultan importantes las opiniones autorizadas y experimentadas de figuras consagradas, como es el caso de Jorge Prelorán, el primero de nuestros Archivos, luego vendrán otros de la talla de Fernando Birri, o de Fernando Solanas y Tristán Bauer, por mencionar a unos pocos.
La existencia de AdID (Archivo de la Imagen Documental) se debe en gran parte a esa preocupación por investigar el fenómeno de la Creación y a qué razones obedecen los impulsos creativos de los documentalistas y los motivos socio-políticos, psicológicos y afectivos que los llevan a echar una mirada particular sobre la realidad, y sobre las diversas formas y estéticas de llevarla a la pantalla, ventana ésta invaluable desde donde se observa el mundo en sus constantes conflictos y en su natural evolución. La práctica del documentalismo no sólo apunta a poner los ojos en la realidad inmediata sino también a ahondar esa mirada y a indagar profundamente en la realidad descorriendo los velos que la empañan y otorgándole el valor de lo simbólico que la aleja de cualquier tratamiento superficial y enriquece al mismo tiempo el ejercicio de la realidad aún dentro de la ficción. Estos son los propósitos del Archivo de la Imagen Documental: servir de puente entre los creadores y los estudiantes e investigadores del cine, no solamente del cine argentino sino también del cine internacional.
Comments