A 45 años del Golpe de Estado cívico-militar que dió lugar a una de las dictaduras más sangrientas de América, en Argentina los movimientos de DDHH comienzan a recuperar memorias sub-sub alternas, y a ampliar el concepto de genocidio(s) y la lucha por Memoria, Verdad y Justicia que con valentía y fortaleza sin igual supieron forjar Madres, Abuelas y víctimas del Terrorismo de Estado.
Por Izel Paz
Un día soleado de otoño en la República autónoma de San Telmo.
Sin otra pretensión que el registro, y el aporte de materiales y referencias para el debate, desde la Cátedra Tire Dié queremos dejar anotado que luego de 45 años de luchas, y con la fortaleza que dan las victorias (parciales, inestables, inciertas... pero victorias al fin) del movimiento de DDHH en Argentina, hoy desde múltiples sectores sociales y políticos se está planteando la necesidad de complejizar y ampliar los contenidos de las luchas por Verdad, Memoria y Justicia.
1. Carta abierta a la Junta Militar
La prioridad histórica de este movimiento de denuncia y resistencia la tuvieron los sujetos políticos que fueron el motivo principal de la organización del Golpe y de la represión ilegal sistemática: militantes políticos, cuadros intelectuales, estudiantes organizadxs, sindicalistas reconocidxs.... Fue la organización política del "pueblo" lo que puso en riesgo la gobernabilidad de un régimen socio-económico constituido históricamente para el saqueo de los recursos nacionales y la explotación ilimitada de los sectores del trabajo. El documento "Carta abierta a la Junta Militar" del periodista-militante desaparecido Rodolfo Walsh es nítida y contundente sobre este aspecto.
Compartimos la película realizada por el grupo Cine de la Base: "Las AAA son las tres armas". Primer film realizado por el Grupo Cine de la Base luego de la desaparición del cineasta militante Raymundo Gleyzer. Grabado en Perú, basado en el argumento de la carta de Walsh y pensado exclusivamente para se difundiera en el resto del mundo para informar sobre las desapariciones de personas y la ferocidad de la dictadura militar argentina.
2. Pueblos Originarios: el genocidio continúa
Por otro carril, que lamentablemente todavía queda demasiado invisible en nuestro país, incluso entre sectores progresistas y combativos, las luchas de los pueblos originarios nunca fueron asumidas como propias por el movimiento de DDHH directamente vinculados a los crímenes de la última dictadura. Sin embargo, su propia condición como víctimas de un Genocidio que continúa inevitablemente llevará a una confluencia, si las voluntades políticas y la lucidez histórica de nuestro pueblo lo permiten.
No podemos entender las prácticas crueles, el proyecto de exterminio colectivo que expresa la derecha recalcitrante argentina sin hacer una genealogía de las luchas que se viene dando en este territorio desde la conquista colonial. El régimen colonial deviene en régimen neocolonial, y lo que el feminismo latinoamericano viene a plantear es que es toda una cosmovisión violenta y maltratadora que se impuso con la Cruz, la Espada, y desde hace demasiado tiempo, con los aparatos culturales de un Estado que se pretende democrático (y que sigue sin serlo, hasta que demuestre lo contrario).
Para dar un ejemplo de este déficit, lamentable y dolorosamente, desde este espacio no podemos dejar de señalar las diferencias que hubo, y que hay, en el trato político y mediático que reciben dos crímenes simultáneos, ambos aberrantes: la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado (joven, porteño, militante "desinteresado"), y el asesinato de Rafael Nahuel (joven, mapuche, integrante de las comunidades patagónicas).
La deconstrucción de identidades privilegiadas no puede quedar acotada a las luchas antipatriarcales.... Aquí una invitación para conocer y ampliar el proceso de organización de Memoria, Verdad y Justicia de pueblos originarios en Argentina.
Para participar de evento ingresar al link de FB
Para conocer un poco, sólo un poco de la historia de los genocidios indígenas en Argentina... (aporte de Puma Katrileo). Dirigida por Myriam Angueira y Guillermo Glass, "Inacayal, la negación de nuestra identidad" narra la historia del Cacique Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado, que terminó sus días en el Museo de la Plata en muerte dudosa, de la restitución de sus restos incompleta al Valle de Tecka 1994 y de como pasó de ser un indio obediente y leal a ser un subversivo.
3. Disidencias sexuales: "son 30.400"
Las "Memorias Marikas" como las denomina le activista Cristian Prieto, representan que estamos en un proceso de lucha que se sintetiza en la consigna "son 30.400", para poner de relieve que en el informe final de la CONADEP "Nunca más" fueron invisibilizadxs lxs registros de 400 personas que habían sido detenidas, torturadas, asesinadas, desaparecidas... por su identidad sexual... expresando la claridad que tiene el régimen opresor a la hora de entender la naturaleza profundamente política de nuestras identidades género/sexo/afectivas.
El trabajo arduo y artesanal del Archivo de la Memoria Travesti Trans también es un ejemplo de cómo articular un tejido de memorias que de poco van hilvanando las continuidades represivas sin final, que conducen al mismo destino: el régimen colonial, capitalista y patriarcal.
En términos cinematográficos, la película pionera que dió cuenta de esta realidad histórica es la imprescindible "El beso de la mujer araña", dirigida por Leopoldo Torre Nilson y basada en la novela "Boquitas pintadas" de Manuel Puig, que narra la complejidad del vínculo entre una travesti y un militante político, ambxs compartiendo una celda y presxs por una dictadura militar.
El cortometraje "Todo sexo es político", realizado hace pocos años por estudiantes de la ENERC-INCAA, dió cuenta de la realidad política de las disidencias sexuales en plena dictadura militar, y de cómo la organización política comprometida con las luchas más amplias por la liberación siempre fue el camino de activistas de diversidad en Argentina.
Por último... en la actual edición del BAFICI, Ernesto Ardito y Virna Molina estrenaron el documental "Sexo y revolución", que aborda de forma exhaustiva la historia de la organización política de las disidencias en épocas de revoluciones y dictaduras... y cuyo aporte fundamental es poner de relieve la evidente anticipación que hace el Frente de Liberación Homosexual de las consignas y los análisis que movilizan al feminismo contemporáneo. Esperaremos para poder compartir esta película histórica....
PD; aquí un artículo de Ailín Bullentini en Página/12, "Travestis y trans, las víctimas invisibilizadas del terrorismo de Estado", publicado el 11/4/2021.
4. El genocidio es la expresión máxima de una represión que continúa (jóvenes de barrios populares)
Finalmente, vincular el Terrorismo de estado con otras prácticas represivas que son continuas y sistemáticas. En este caso, un cortometraje que da cuenta de la situación ilegal de torturas de miles de presxs en las cárceles argentinas... víctimas de un régimen económico-social opresivo: jóvenes de barrios populares, obligadxs a delinquir a través de múltiples mecanismos de exclusión y violencia... y cuyo disciplinamiento es en definitiva un objetivo central del régimen.
La organización y la consciencia política de activistas de DDHH va llevando a una mejor comprensión del fenómeno histórico que significó la dictadura militar. Vemos sus continuidades y cómo nuestras divisiones son funcionales a la reproducción del régimen. Complejizar es sin duda una parte de la inmensa tarea que tenemos a futuro. La diversidad no nos debilita, sino todo lo contrario.
PD1:
En conversación con Martín Suárez, nos comparte algunas preguntas que quedan para la reflexión... ¿Qué pasa con el EcoCidio? ¿Qué, con el régimen de terror/reproducción/exterminio al que sometemos al resto de las especies vivas? ¿No es la incapacidad de asociar y entender el sistema global del régimen de sometimiento y exclusión una flagrante victoria de ese mismo sistema? ¿Será que la lucha es... una sola?
PD2: un recuerdito personal de la marcha del 24/3/2019... lo personal es político no?
Comments