top of page
cátedra tire die

Muestra: videoactivismo argentino 1994-2006

Actualizado: 4 dic 2020




A partir de marzo 2006 en el Palais de Glace (en el contexto de La Nomalidad)

Coordinadotes: amxr mediactivismo Más información en www.exargentina.org

La muestra que aquí se presenta pone en relevancia un fenómeno social y político surgido con mucha fuerza luego de la crisis de 2001: el videoactivismo.

Entendemos que todo activismo político tiene que tener su reflejo en la producción mediática que genera. Una persona con una cámara en una marcha o en una represión vale por miles.

A través de pequeñas historias, el videoactivismo expresa la necesidad de subvertir el parcial relato de los medios, que por lo general responden a intereses corporativos.

El videoactivismo, tomado como fenómeno social y político representa la posibilidad de innovar, de experimentar con medios, utilizando las nuevas tecnologías como herramientas democratizadoras.

La selección realizada atraviesa casi todos los grandes momentos/íconos de la crisis argentina, los ejes temáticos de la muestra, y también abarca a la mayoría de los grupos de videoactivismo local.



MUESTRA VIDEOACTIVISMO ARGENTINO

Programa Completo


CANAL 4 UTOPÍA (1992-1999, selección/archivo)

Canal 4 Utopía en el aire

Una de las experiencias más representativas de la tendencia comunitaria de las televisiones de baja potencia fue el canal 4 Utopía de Capital Federal. El proyecto logró un apoyo barrial impresionante: se mantuvo al aire de 1992 a 1999, pese a los catorce allanamientos con decomisos de equipos, varias sedes de transmisión y el constante reflujo de los grupos que participaban de cada salida al aire desafiando a los entes reguladores. Canal 4 Utopía estaba inspirado en TV Viva de Brasil, una televisión itinerante que mediante talleres de alfabetización audiovisual estimulaba a comunidades indígenas a filmar, editar y producir documentales que se proyectaban en las plazas de los pueblos. Fabián Moyano, que había participado de TV Viva, hizo junto a un grupo de amigos unas primeras transmisiones en Fuerte Apache, luego crearon canal 4 de Ciudadela y, tras ejercitar con un canal ambulante, se asentaron en Caballito.

Lo comunitario de Utopía residió en un tipo de organización abierta al barrio, donde la toma de decisiones, el uso de los aparatos y la programación intentaban diluir la relación –históricamente asimétrica- entre productor y receptor de la comunicación. El sujeto de la comunicación ya no consumía el espectáculo hecho mercancía, sino que era parte del juego suntuoso y festivo entre producción, gestión y disfrute de la programación. Y si bien siempre hubo un grupo de gestión, las asambleas y las llamadas telefónicas sin censura -antes de que los medios masivos se apropiaran y deformaran este modo de expresión- constituían las herramientas de participación en el canal. En contenido, lo principal era el noticiero, pero también Línea erótica (cine elegido por los presidiarios de Devoto), Kaos (musical que invitaba bandas independientes y sometía a votación los videos clips), Mameluco (“para chicos y no para tontos”) e Instinto Verde (cine de terror conducido por un joven de 14 años), entre otros. La programación quedaba librada al placer de quienes hacían y miraban el canal, que cubría Caballito, Parque Chacabuco, Mataderos, Liniers, Devoto, algunas zonas de La Matanza y Morón. El final de Utopía llegó en 1999, cuando tras el fallecimiento de uno de sus participantes –quien tenía el saber técnico- y frente a un proceso de agotamiento del proyecto colectivo, los entes reguladores secuestraron el último transmisor de Utopía, que ya no pudo volver al aire.

(*) Texto tomado de “Utopías en el aire” en: http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php/a/2005/10/24/title_289



DESPUÉS DE LA SIESTA (1994, documental, 33 min,)

grupo de boedo films

Los cambios económicos que se sucedieron en la Argentina a partir del Gobierno del presidente Carlos Menem y su ministro de economía, Domingo Cavallo, provocaron el fin de la época hiperinflacionaria y el comienzo de la estabilidad económica. Proceso que se basó en el traspaso de los servicios públicos a manos privadas y de la reducción del gasto estatal desmantelando gradualmente el presupuesto de la educación, la salud y los transportes. Esto provocó la pérdida del trabajo a millares de trabajadores, el congelamiento de los salarios y el atraso del pago de los mismos. El interior del país fué más castigado por esta política, especialmente el norte, ya que los recursos económicos son más limitados. Santiago del Estero se halla entre esas provincias; con un clima caluroso y un paisaje seco y xerófilo, Santiago es famoso por la siesta de sus pobladores que se lleva a cabo rigurosamente en las horas más calientes del mediodía.

Acuciados por la falta de pago de los sueldos, el desmantelamiento industrial y la corrupción de los políticos locales, el pueblo santiagueño despierta de su mítica siesta y estalla en una rebelión singular en donde los símbolos de ese poder corrupto son tomados, saqueados e incendiados por la gente. "Después de la siesta", a través del relato de una nueva camada de dirigentes gremiales, jubilados, médicos y trabajadores; nos introduce en las raíces del conflicto, su desarrollo. Nos muestra la visión de los santiagueños en relación al futuro, no sólo de la provincia sino del país, mediando en el relato visual el ritmo de la chacarera, la música popular característica de Santiago del Estero. "Después de la siesta" documenta un nuevo hito en lo que hace a protestas o estallidos sociales, que muy probablemente se repitan - como ya ha ocurrido - en el resto del país o más allá de sus fronteras, ya que el modelo político económico argentino se está imponiendo en los demás países latinoamericanos.



CARTA DE UN ESCRITOR A LA JUNTA MILITAR (1996, documental, 6 min, DVD)

grupo alavio

El relato en off de la famosa carta abierta que Rodolfo Walsh le envía a la Junta Militar en 1977, sirve de disparador para recordar la tarea inclaudicable de este militante desaparecido, escritor y periodista, por “dar testimonio en los tiempos más difíciles”.



LA GALERÍA DE LOS CRIMINALES (2001, documental-experimental, 8 min, DVD)

pablo pintor

A través de una teoría criminalística de principio de siglo (Lombroso), se intenta transitar de forma onírica por el difícil camino de la intolerancia, la violencia hacia lo distinto (el eterno racismo y la xenofobia), y la difícil búsqueda del origen real del delito en cada uno de nosotros.



PIQUETERAS (2002, documental, 42 min, DVD)

realización colectiva

(Malena Bystrowicz / Verónica Mastrosimone / Miguel Magud)

En los últimos treinta años miles y miles de argentinos y argentinas pierden su trabajo y con él la dignidad. Ganan el hambre de sus familias y la exclusión de la sociedad. Frente a esa situación buena parte de los desocupados empiezan a realizar como medidad de lucha y protesta, de manera asistemática, esporádica y espontáneamente el corte de ruta en distintas y distantes zonas del país. No sólo son desocupados, son luchadores, y comienzan a autodenominarse piqueteros. Tal vez era recuperando el nombre de aquéllos trabajadores que en los inicios de las reivindicaciones laborales bloqueaban las entradas a las fábricas que eran tomadas, e impedían que los carneros entraran a trabajar. Entre ellos, las mujeres. Las más pobres entre los pobres, las más discriminadas laboralmente; las madres, las abuelas, las esposas, sufren la necesidad concreta de salir con sus hijos a cortar la ruta.



LA BISAGRA DE LA HISTORIA (2002, documental-experimental, 18min, DVD)

venteveo video

Documental experimental sobre la rebelión popular de 19/20 de 2001. “Después de los eventos del 19 y 20, nosotros, un grupo de jóvenes artistas y periodistas, comenzamos a trabajar para cambiar la realidad que habíamos estado grabando en video, para enfrentar la censura de los grandes medios. Nuestro objetivo es producir trabajos desde una visión crítica sobre la crisis social y económica que estamos viviendo”.



EL ARGENTINAZO. Comienza la revolución (2002, 19 min, documental, DVD)

ojo obrero

El 19 de diciembre de 2001 a la noche, en la Capital Federal, la población sale a las calles a cacerolear, hace fogatas en las esquinas marcha hacia la plaza de mayo reclamando la renuncia del Ministro Cavallo y del propio Presidente de la Nacion, Fernando de la Rúa. Alrededor de las 2 de la mañana del 20 la plaza de mayo se encuentra repleta de manifestantes que no dan señales de querer retirarse hasta no lograr su objetivo. Comienza la represión polícial y la muchedumbre se desplaza hacia el Congreso, sube a las escalinatas y continúan los cánticos y cacerolazos, un "que se vayan todos" contundente.

El 20 de diciembre ya desde la mañana la Plaza de Mayo nuevamente repleta de manifestantes vuelve a ser el centro de los reclamos. Esta vez comienza una brutal represión que se extendería durante todo el día y en todo el centro de la ciudad de Buenos Aires. Los principales enfrentamientos se dan sobre las dos diagonales y sobre la Avenida 9 de Julio. La policía carga con caballería, gases lacrimógenos, balas de goma y también balas de plomo. La respuesta de la gente son piedras y gritos y un cada vez mas claro "que se vayan todos" y primero que nada Cavallo y el "Chupete". El saldo de la represión fueron 32 muertos en todo el país. El logro de la pueblada, de este primer Argentinazo, es la renuncia del gobierno, es haber echado con sus propias manos a un gobierno odiado y haber abierto en la Argentina una nueva etapa política: la estapa de la acción directa del pueblo, la de saber que el pueblo puede intervenir hasta en las mas altas esferas de la política, la de los métodos piqueteros adoptados por el conjunto de las víctimas del sistema.



CLIP MATANZA (2002, documental, 6 min –selección-, DVD)

grupo 1ero de mayo

A 27 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en el barrio Maria Elena del partido bonaerense de La Matanza, una familia nos narra su "larga marcha" por conseguir tierras, salud, educación y trabajo para ellos y sus hijos. Pera esos "casos particulares" son, al mismo tiempo, protagonistas del movimiento de desocupados más importante de Latinoamérica. La lucha por el trabajo logro, en este lugar del Gran Buenos Aires, unir a 44 barrios poniendo en jaque la gobernabilidad del país.



GAS (2002, ensayo documental, 6 min, DVD)

grupo m

Una cámara en el medio de los incidentes que el 20 de diciembre de 2002 en la Plaza de Mayo, provocaron la renuncia del Presidente de la República Argentina. Un registro de la protesta de la gente común, de la violencia, de la represión policial, y la incertidumbre.



COMPAÑERO CINEASTA PIQUETERO (2002, video documental, 13 min, DVD)

proyecto enerc / indymedia argentina

Seguramente, la producción más relevante del Proyecto ENERC, asamblea de estudiantes de cine que deciden salir a documentar la crisis social argentina, de cuya realización, paradójicamente, es responsable una persona que nada tiene que ver con el oficio audiovisual. Su autor, narrador, director, guionista, montajista, y camarógrafo, todo de un tirón, su 'realizador integral', es un piquetero del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús, quien pidió prestada la cámara durante una hora para filmar su barrio y su historia, en primera persona. La verdadera magnitud de este video está dictada sin duda por sus condiciones de producción, pero justamente por la calidad narrativa y estética que alcanza, que marca un punto de inflexión en la producción documental vinculada a los nuevos movimientos sociales de la Argentina. Todo documentalista que disponga de una actitud crítica frente a la realidad y frente al medio con que trabaja, puede encontrar en este trabajo un magnífico pre-texto para reflexionar sobre tres cuestiones fundamentales para la práctica documental: sobre qué se filma; quién filma; por qué filma.



PIQUETE EN PUENTE PUEYRREDÓN (2002, video de contrainformación, 35 min, DVD)

Indymedia Argentina – Proyecto ENERC

(Diego F. García / Fernanda Alvarez / Francisco Corral / Tomás Eliaschev / Sebastián Hacher / Rodrigo Paz)

En Junio de 2002 el gobierno provisional de Eduardo Duhalde, en convivencia con las demandas del Fondo Monetario Internacional, y montando un operativo de censura mediática sin precedentes en democracia, abre el fuego de la represión contra los movimientos de trabajadores desocupados que conmocionaban el “orden público” desde el estallido de la crisis económica en el 2001. El resultado de la Masacre de Avellaneda, el 26 de Junio, fueron dos piqueteros asesinados, cientos de heridos graves en hospitales y de detenidos ilegales en las comisarías. Este video trata sobre la violencia represiva, la violencia mediática montada por la censura de las grandes Corporaciones, y también sobre la lucha y el testimonio de lxs piqueteros, lxs desocupados que luchan por trabajo digno y cambio social. Incluye también una entrevista completa con Darío Santillán, uno de los mártires del Puente Pueyrredón, realizada tres meses antes de la Masacre.

Piquete en Puente Pueyrredón, considerado un ejemplo de la contrainformación argentina durante la crisis del 2002, fue una co-producción de Indymedia Argentina, un documental de urgencia, que se estrenó a un mes de la Masacre cuando se realizó el primero de muchos actos masivos de repudio a la represión estatal y exigiendo justicia.



OBRERAS SIN PATRÓN (2003, 20 min, documental, DVD)

kino nuestra lucha

Vísperas de Semana Santa, año 2003. En Buenos Aires se restablece el espíritu de organización y lucha que había surgido tras la caída del gobierno de la Rúa: asambleas populares, vecinos, estudiantes, organizaciones de desocupados, sectores de trabajadores, artistas y partidos políticos. Todos participan para lograr la recuperación de la fábrica que desde hace un año y medio producía bajo el control de sus trabajadoras, luego del abandono patronal. A las obreras de Brukman las han desalojado con un operativo de más de 200 policías, camiones y tanques. Luego de varias negociaciones que resultaron estériles, las obreras apoyadas por miles de personas, derriban las vallas policiales. La represión es violenta y se transforma en cacería. Este hecho, lejos de ser una derrota redobla y fortalece la consigna de todos: Brukman es de los trabajadores.




LA TIERRA ES NUESTRA (2003, 18min, video de contrainformación, dvd)

indymedia buenos aires

(Juan Lewin / Andrés López / Manuel Palacios / Pablo Boido / Rodrigo Paz)

Video informe sobre la toma de tierras del Movimiento de Trabajadores Desocupados 26 de Junio en La Matanza, Provincia de Buenos Aires. El relato nos acerca a la comprensión de las formas de autoorganización de los trabajadores desocupados alrededor de una necesidad, y cómo la acción directa deriva en un duro enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. También nos muestra sus propuestas para pensar otras lógicas de propiedad, por fuera de la sociedad capitalista.



MOCASE. La lucha por la tierra (2003, 10 min, fotodocumental, DVD)

realización colectiva (Juan Mascaró, Eleonora Menutti, Marcelo Otero)


Una etapa de profundos cambios sociales ha comenzado en la Argentina. La sociedad, se decía, estaba anestesiada. Pero desde mediados de los años noventa, la movilización popular le cambió la dinámica a la crisis política y económica. La aceleró en términos inesperados y la dejó con opciones que aún están abiertas. Muchos trabajos documentales encaminados a temáticas sociales de los últimos años han reflejado fenómenos urbanos o suburbanos, como la toma y control obrero de fábricas, o las experiencias de los movimientos de desocupados en la periferia de los grandes centros. El mundo rural, sus necesidades, la voluntad por construir una realidad radicalmente diferente de la actual, constituye un fenómeno singular, pero no por eso lejano al resto de las luchas. Como respuesta a un contexto caracterizado por el caudillismo y el clientelismo político, se fue gestando en la provincia argentina de Santiago del Estero una organización que lleva más de una década luchando por los derechos de los pequeños productores familiares: se trata del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE). Está integrado por 8.500 familias y apuesta al crecimiento a partir de una construcción de base, democrática y participativa, por fuera de las estructuras partidarias o sindicales tradicionales. Con el objetivo de aportar a la construcción d eun poder popular que se viene dándose en nuestro país, creemos que es necesario transmitir a través del relato documental, la experiencia organizativa y de lucha de los campesinos de Santiago del Estero.



CONSTRUCCION DE UN LETARGO (2003, 10 min, experimental, DVD)

grupo embate

Del sometimiento y de la inacción del Hombre frente a su muerte espiritual. Retrato experimental sobre la subjetividad de una travesti que mediado por dinero construye su deseo y su sexualidad.



MATE Y ARCILLA (2003, documental, 48 min, dvd)

ak Irak (alemania) – grupo alavío

La producción de cerámicas bajo control obrero y su proceso social es relatada rigurosamente por quienes recuperaron el saber obrero y lo ponen a disposición de la vida comunitaria a partir de la recuperación por sus trabajadores de la fábrica Zanón, en la provincia de Neuquén.




SOS UN BOTÓN (2003, 6 min, clip-documental, DVD)

elipsis video

Video clip con ritmo de cumbia, y denuncia contra la violencia y la represión policial, casi una moda de época.



COMPILADO (2003-2005, 45 min, varios géneros/formatos, DVD)

la conjura tv

Compilado de este grupo de video/televisión rosarino, que viene desarrollando investigaciones en comunicación e innovaciones estéticas en el marco de un proyecto de contra-información audiovisual. Televisión en formato VHS-DVD, cada compilado La Conjura presenta distintos conflictos sociales y políticos locales, nacionales y mundiales desde una visión que toma los géneros documental, ficción y experimental para desarrollar una crítica corrosiva e irónica tanto de objetos como de sujetos del hecho audiovisual. Incluido, claro, el espectador.



COMPILADO (2003-2004, 30 min, varios géneros/formatos, DVD)

gac (grupo de arte callejero)

Este compilado incluye video-testimoniales sobre diversas intervenciones artísticas y políticas de grupos, así como algunas realizaciones del grupo en las que se experimentan las relaciones entre arte y política utilizando los medios del lenguaje audiovisual.

* Plan Nacional de Desalojo

* Shopping para artistas

* Desalojarte

* Invasión

* Lanas

* Aquí viven genocidas



20122001 (2004, 5 min, videoarte, DVD)

etcétera tv

Después del estallido social del 20 de diciembre del 2001 hubo un crecimiento en la participación social en todo tipo de protestas y reclamos de los distintos sectores afectados por la crisis. Ahora, al paso de algún tiempo, las imágenes y experiencias vividas durante los acontecimientos del año 2001, quedan dinámicamente petrificadas como imágenes de un sueño. Para algunos fue una pesadilla, para otros un sueño esperanzador.



ZONA INDUSTRIAL (2004-2005, 30 min, noticiero obrero en TV, DVD)

contraimagen

Noticiero emitido por tres canales de TV por cable, que cubre historias de vida, de luchas y conflictos protagonizados principalmente por obreros industriales del Gran Buenos Aires zona Norte. Entre otras, emisiones sobre Rio Turbio, Zapla, Martín Ruta 8, Bagley, Parmalat, Telefónicos, Zanón, Astarsa, Subtes y Lafsa.



NO OLVIDAMOS (2004, 25 min, DVD)

grupo de video de los m.t.d. aníbal verón

"El Grupo de Video de los M.T.D. (Movimientos de Trabajadores Desocupados) presenta su primera producción, sobre la Masacre de Avellaneda del 26 de Junio de 2002, cuando son asesinados los compañeros Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. El video, estrenado en el mismo Puente Pueyrredón a dos años de la Masacre, recorre dos años de movilizaciones y de denuncias contra la impunidad del gobierno de Duhalde, además de recuperar el legado de los compañeros caídos en la lucha por trabajo digno y cambio social. El grupo de video de los Movimientos de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón nace con la idea de ser un espacio donde los propios compañeros y compañeras desocupados realicen y produzcan sus propias piezas audiovisuales, utilizando al video como una herramienta de comunicación, expresión y transformación. Uno de los objetivos del grupo es poder mostrar aquello que los medios burgueses ocultan, como ser las causas que nos mueven a cortar una ruta o aquello que hay detrás del piquete: el trabajo y la organización. También pretendemos poder generar materiales que sirvan para la formación de los compañeros y compañeras. Nuestro trabajo incluye el formarnos en el lenguaje audiovisual desde la práctica, incorporando conceptos teóricos integrados y aplicándolos en la práctica concreta".



COMO UNA LLAMARADA (2004, 25 min, DVD)

realización colectiva

(Patricia Diglio / Diego Domínguez / Pablo Lapegna / Pablo Sabatino)

El modelo de desarrollo único impuesto por la globalización neoliberal se manifiesta también en un modelo único para la agricultura: industrial y productivista. Los resultados de este modelo en Argentina son más de 100 mil familias campesinas y trabajadores rurales expulsados del campo.; la concentración de la tierra en pocas manos; el avance del cultivo de soja en detrimento de otros cultivos, de la ganadería, y de la producción lechera; el desmonte y la deforestación de extensas zonas, la desaparición de reservas naturales; el crecimiento de la indigencia y el hambre. Como una llamarada documenta las consecuencias de estemodelo en Colonia Loma Senés (Formosa), una comunidad rural donde sus habitantes son pequeños productores agropecuarios que cultivan para el autoconsumo familiar, comercializando sus excedentes una vez por semana en la Feria Franca de Pirané. 📷En los últimos años, los extensos campos que rodean la Colonia han sido arrendados a grandes empresas que se dedican a la siembra de soja transgénica. La utilización de herbicidas y las sucesivas fumigaciones, propias de esta tecnología, y que llevan a cabo estas empresas, han destruido sus cultivos, afectando la salud de las mujeres, de los hombres, de las niñas y niños, de los animales de Colonia Loma Senés. Como una llamarada cuenta la destrucción, pero también la lucha y la resistencia campesina.



CON TRABAJO – SINFONIA (2005, videoarte-acción artística, 20 min, DVD).

etcétera...

“El ruido de nuestros estómagos es la nueva música contemporánea”. “Trabajando por el ocio”. Videoarte que registra una intervención artístico-política del grupo Etcétera... en el marco de las movilizaciones a Plaza de Mayo por el nuevo aniversario de las jornadas del 19/20 de diciembre de 2001.



CONOCE UN PELADO…? ESCRACHE (2005, 47 min, DVD) H.I.J.O.S. – Comisión de Video (Leopoldo Tiseira – Andrés Iozzolino) El presente trabajo muestra y denuncia la situación de impunidad que se vive en Argentina. Escrache a Cecilio Abdenur, alias El Turco, torturador del ex CCD (Centro Clandestino de Detención) ubicado en el Hospital Posadas. Formó parte del grupo S.W.A.T., patota o grupo de tareas integrado por civiles de contextura física bestial, durante la dictadura militar. Aunque cambió totalmente su aspecto, fue ubicado igual. Lo encontramos trabajando en el 2004 de custodio en una sodería de Haedo, y como suboficial principal de bomberos en un cuartel de Morón. Libre por la Ley de Punto Final. Cecilio Abdenur es uno más de los tantos que todavía están impunes. Este film es una respuesta a eso, documentado para transparentar aún más este método, el escrache. Juicio y castigo a los genocidas de ayer y de hoy. No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos.



MANIFIESTA

magdalena jitrik y Cristian Wloch

Documental artístico-experimental desde una visión muy subjetiva sobre un nuevo aniversario de las jornadas del 19 y 20 de 2001.



PETUMOGELEY (todavía existimos). Historia del campamento

(2006, 57 min, documental testimonial, DVD)

amxr mediactivismo

Diversas comunidades mapuche – tehuelche de Puelmapu (de la región de Chubut, Patagonia argentina) realizan un encuentro especial: un campamento – trawn, para que jóvenes y niños/as se encuentren con adultos y ancianos/as y reciban así el milenario legado cultural de su pueblo, y para que tomen protagonismo en su lucha por la autodeterminación social y territorial.

Meses más tarde, el registro audiovisual de este encuentro sirve de disparador para desarrollar un taller de video, en el que los/as mismos/as pichikeche (niños/as) trabajan con las imágenes audiovisuales para elaborar su propia versión de la Historia del campamento. Petumogeley es el relato sobre esta doble experiencia que vivieron los/as pichikeche, como protagonistas y como cronistas de su propia historia.



I FILM (2006, documental, 75 min, DVD)

Eye on the storm

Filmado en 2003, y recopilando imágenes de los videos de contrainformación más conocidos sobre la crisis argentina, este trabajo documenta el proceso de formación y las metodologías de trabajo y organización de Indymedia Argentina, uno de los colectivos de contrainformación más dinámicos durante la crisis, y uno de los primeros en utilizar la tecnología de Internet para experimentar nuevas formas y modalidades de comunicación y organización político-social.



coordinadores de la muestra sobre videoactivismo:

amxr mediactivismo (Marilina Winik / Rodrigo Paz)


Más información en www.exargentina.org



 

Notas sobre “Video-activismo argentino (1994-2006)”

Por Rodrigo Paz y Marilina Winik

(AmXR Mediactivismo)


Esta recopilación inédita de 25 videos ‘activistas’, producidos por 18 colectivos e individuos de Argentina, surgió de la posibilidad de participar de “La Normalidad”, 3era parte del proyecto de exhibición artística Ex Argentina, que propuso a diversos artistas, colectivos de arte y comunicación, e incluso a algunas organizaciones sociales, hacer y pensar correspondencias entre dos crisis contemporáneas: de representatividad política, por un lado, y de representación en el mundo de las artes, por el otro. A partir del estallido económico y social que se desata en Argentina en 2001, se trataba de pensar ‘la’ crisis no sólo como una explosión ‘material’ del modelo neoliberal en Argentina sino que, simultáneamente, significaba un colapso de fundamentos y paradigmas político-culturales de lo que en los 90's se denominó el “pensamiento único”.


Para nuestro grupo AmxR Mediactivismo, producir esta Muestra audiovisual significó profundizar (y presentar en su estado actual) un obviamente inconcluso proceso de “investigación militante”, que hoy sabemos iniciamos en esa especie de “año cero” para nuestra praxis como activistas. Frente a la coyuntura política “normalizada” que se nos presenta en febrero-marzo de 2006, nos parecía importante aportar una colección específica de audiovisuales para difundir y debatir públicamente muchas experiencias de “video-activismo” que se dieron con anterioridad e inmediatamente después del 19/20 de diciembre.


"Videoactivismo argentino” propuso entonces un doble recorrido histórico: por un lado, una selección cronológica de audiovisuales (1994-2006) que dieron cuenta -con distintos enfoques, géneros y formatos- de la crisis social, política, económica, y cultural. Por el otro, esa cronología en sí misma trazaba las directrices de una posible “arqueología”: la de las huellas audiovisuales de los hechos que convulsionaron a la sociedad en general.


Tratamos así de destacar las relaciones, muchas de ellas experimentales, entre las nuevas tecnologías de comunicación-expresión y los movimientos sociales, y promover lecturas críticas sobre algunos prejuicios sobre lo que es -o ‘lo que debería ser’- un cine/video político. Pensamos que el videoactivismo, ampliando las categorías y las esferas de acción que propone un cine específicamente militante, produce hechos audiovisuales que no sólo tienen que ver con difundir contenidos contestatarios a través de medios contra-informativos, sino también con buscar y representar otros imaginarios y subjetividades, tanto individuales como colectivos, que históricamente y/o sistemáticamente han sido silenciados/ignorados por los regímenes de el poder.


El valor político de la exhibición: tácticas de intervención.

Cuando evaluamos participar en un espacio institucional como fue Ex Argentina, priorizamos que nos permitía dar visibilidad en la agenda del circuito de arte oficial al fenómeno del video social, político y artístico, que por sus características podría ser definido como "activista".


No nos parecía un hecho menor si recordamos que, año 2006, el marco vigente que rige legalmente la comunicación en Argentina es todavía el que fue dictado mediante un decreto-ley de la Junta Militar 1976-83 (y que prohíbe cualquier ‘empresa de medios’ que no sea “privada = comercial”, “estatal”, o “eclesiástica”). Hace 23 años, desde 1983, cada uno en su turno, los Presidentes de la democracia refrendaron esa Ley, también y siempre por Decreto Ejecutivo, a espaldas de la sociedad. Pero vieron completar sus objetivos en el auge neoliberal de los 90’s, los Patrones de los Dictadores y de los Presidentes (¿hay que nombrarlos?), cuando fueron privatizados la mayor parte de los medios de comunicación del Estado (varios canales y radios), como “concesionadas” cientos de señales y sintonías para “explotar” comercialmente otros nuevos.


Este mínimo cuadro de situación explica en parte esta Muestra. Pero sobre todo hace imprescindible destacar que, en el período propuesto (1994-2006) y auto-gestionada desde el activismo, la necesidad de liberar la circulación de información-ideas-imágenes, multiplicó las posibilidades de experimentar creativamente en la apertura de espacios contra-culturales de exhibición. Sigue pendiente analizar y difundir las potencialidades y las cadenas novedosas de sentido que se articulan al exhibir videos en todo tipo de lugares y espacios, menos en las salas "cinematográficas" de los circuitos comerciales y de "arte". Un vasto circuito de producciones “independientes” podría enriquecerse con este debate. Porque hablar de video-activismo es mencionar un proceso colectivo y creativo que experimentó permanentemente, y que confrontó desde el principio sus formatos y lenguajes, para adecuarse a no ser un "cine de salas".


“Video-activismo”: experimentación audiovisual y espacios de transformación político - cultural.

En todo el mundo, la aparición de las nuevas tecnologías digitales (audiovisuales y de comunicación) es casi simultánea a la emergencia de movimientos sociales y políticos que plantean reivindicaciones radicales en variadas conflictividades sociales. En el caso de Argentina, avanzando sobre las facilidades técnicas y económicas de los nuevos medios, las experiencias contra-informativas se propagaron a partir de la urgente necesidad coyuntural de contestar la censura y la manipulación de la información que ejercieron los monopolios mediáticos durante el lapso que denominamos de ‘estado represivo’ (2001-2003).

En nuestra visión, ese movimiento contra-informativo con el tiempo operó como una suerte de “piquete”, o también como barricada o trinchera, detrás del cual (o dentro de sí) se abrió para nuestra generación un importante campo de relaciones contraculturales (antes inexistentes, o muy débiles)), crecientemente articuladas, entre individuos y colectivos de arte y comunicación que producen sus obras o hechos dialogando entre sí, o con las necesidades y objetivos del movimiento social (incluso siendo parte del mismo, en algunos casos).


Antecedentes: la voluntad de vislumbrar la historia como proceso.

Produciendo una selección compleja y difícil, fijamos en 1994 un posible punto de partida para hablar de "video-activismo". Anticipándose a las experiencias posteriores al 19/20, Boedo Films produce “Después de la siesta”, cuyo argumento y punto de vista abordan la representación de la rebelión popular que aconteció en la capital de Santiago del Estero en 1993. El video analiza muy críticamente las causas y consecuencias del “santiagueñazo” (una crisis premonitoria de lo que vendría después), adoptando y difundiendo el punto de vista de quienes lo protagonizaron. La información dada por la televisión y otros medios de prensa es contrarrestada con testimonios de quienes participaron directamente en las manifestaciones. Como un islote en el marasmo del “menemismo” cultural, aparece un relato que subvierte el contenido ideológico del montaje mass-mediático y que, recuperando las imágenes populares expropiadas por esos medios, produce un texto audiovisual que reivindica visionariamente la voz y las consignas del movimiento de protesta.


En 1996, también en soledad, anticipando una fuerte impronta historicista y documental del “video-activismo”, el Grupo Alavío produce un video-homenaje que provoca explícitamente la necesidad política de retornar a las fuentes de nuestra experiencia como sociedad. A través de una voz en off, "Carta abierta a la Junta Militar" recupera el ya mítico texto que escribiera el periodista y escritor Rodolfo Walsh a los dictadores-genocidas, días antes de ser secuestrado-desaparecido.


Fue un hecho notable del ‘video-activismo’ en Argentina, decimos, la voluntad por fortalecer las nuevas identidades en lucha aportando referencias y testimonios sobre las experiencias políticas y artísticas del pasado. Son varias las influencias que nutrieron de Historia al video social y político, como Cine de la Base (y Raymundo Gleyzer, su principal referente, también secuestrado-desaparecido por los militares), y Cine Liberación, entre muchos otros. Las versiones más militantes del cine/video del 2000 dieron así continuidad al mandato ético y al programa de acción de las luchas de los años 70’s, y se continúa recuperando activamente el legado político y creativo de una generación rebelde que fue mutilada por el terrorismo de Estado.


“… fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo

de dar testimonio en momentos difíciles.”


El paradigma ético e ideológico que sintetiza Walsh en el final de esa Carta, la admiración que provoca el modelo de su agencia de noticias de contrainformación (ANCLA), sus testimonios, análisis y crónicas de los hechos políticos más destacados de un mítico pasado revolucionario, conforman un ejemplo brillante de influencias profundas que tuvieron varias personalidades de su época en la formación política, estética e ideológica de la primera generación de “video-activistas”, muchos contemporáneos al surgimiento de la agrupación HIJOS.


2001: la política que hace cine/video… o viceversa.

Desde ese año, son principalmente los colectivos de cine y video de intervención política (como Ojo Obrero, Contraimagen, Boedo Films, Cine Insurgente, en una versión anarquista Grupo Alavío, y como espacio de trabajo en red, Indymedia Video), los que inmediatamente producen un cuerpo de materiales de contra-información, como “video-informes” o pequeños documentales sobre las luchas sociales y políticas. Con autonomía, o articulados en proyectos integradores de un verdadero “movimiento”, entre ellos un objetivo simultáneamente formal y político era producir documentos audiovisuales que representaran visiones militantes sobre los contenidos y los sujetos de las luchas sociales (de ahí la idea de una arqueología). Son los casos de “El argentinazo”, “Las Heras”, “La tierra es nuestra”, en esta selección.


Dos características siguen siendo cruciales para producir, difundir y apreciar este tipo de materiales, y que definen en parte el concepto local de “contra-información”: la urgencia política, y la precariedad de medios (técnicos y económicos). Pero hay que destacar otro elemento en común, más específicamente audiovisual: pierden nitidez o no aparecen (a través de la cámara y del montaje), las miradas “externas” a los procesos documentados. Al concebirse a sí mismos como actores políticos, y al video más como una herramienta política que como un lenguaje de expresión, estos grupos en general establecieron relaciones políticas “orgánicas” con los movimientos u organizaciones que protagonizan sus producciones, y que condicionaron concretamente un elemento central de este lenguaje: el punto de vista. El juego de subjetividades que se activan en toda relación audiovisual (del realizador, de los protagonistas, de los espectadores), confrontó en el “video militante” varios modelos hegemónicos que separan a uno de otro, o que sólo destacan el valor “artístico” y los “riesgos” de los “creadores” cuando éstos se asumen parte de aquéllos.


Pero contra todo reduccionismo, vemos que esas y otras claves de la estética crudamente testimonial del documental de intervención, que se constituía como referente actualizado de un “cine político y militante” unánimemente reconocido (y en el fuego de la Historia, re-descubierto también), desde el principio interactuaron con producciones que abordaban “la” crisis (es decir, el problema urgente de representar la realidad) con otras búsquedas expresivas y, en algunos casos –para nosotros fundamentales- proponiendo también paradigmas alternativos de comunicación.


Justamente el tema de “la posición” del realizador -que formalmente se puede problematizar con conceptos artísticos (“el punto de vista”, “la mirada”), o éticos (“la responsabilidad del documental-ista con la realidad que representa”), fue el que desde la ‘esfera’ de lo político hizo estallar muchas ideas de nuestra generación sobre los vínculos entre arte y comunicación – sociedad y política. Una de nuestras conclusiones primarias más sólidas es que “video-activista” es quien re-cupera/crea/utiliza el multimedia audiovisual para intervenir o para expresarse “políticamente”, fundamentalmente sintiéndose parte y no a-aparte de los movimientos que luchan por el cambio social.


El punto de vista, las relaciones éticas y políticas que simultáneamente se representan y se producen con los temas abordados, antes que fluctuantes programas políticos (e incluso, nos arriesgamos, antes que el relato mismo), parecieran entonces definir mejor el “compromiso” de cualquier hecho audiovisual, más allá de su género o formato.


“El mensaje es el medio, el medio es el mensaje”

Sería fecunda entonces la idea que propone, como en un juego de palabras, que todo video-militante sería video-activista al definirse como relación “política” a través del audiovisual; pero no todo video-activismo debería ser video-militante para producir intervenciones o para representar hechos e imaginarios “políticamente comprometidos” con la realidad. Plantear una inversión de este concepto sería también reducir, nos parece, el paradigma ético que destacamos como síntesis en la “Carta abierta…” que escribió Rodolfo Walsh en 1977 (o sea, hace 29 años).


Así, podría extenderse una lista de videos cuyos realizadores (en esta muestra: “La bisagra de la historia”, los informes de “La Conjura TV”, “Piqueteras”, “Obreras sin patrón”, “Piquete en Puente Pueyrredón”, “Mate y arcilla”, “Como una llamarada” y “MoCaSE. La tierra para quien la trabaja”), sin dejar de evidenciar ese compromiso que se exige del cine/video para ser “político” (¿o ya podemos decir, ‘activista’?), asumieron con igual intensidad la necesidad política de crear y de experimentar través de los lenguajes del arte/medio audiovisual. En ellos aparecen modos expresivos muy diversos a los típicos del “cine militante”, o fueron realizados por grupos que no se consideran directamente “orgánicos” de ninguna organización político-social. Sin embargo, sus aportes a “las causas” del cambio social son por lo menos tan importantes como aquellas otras.


También en el campo específico del “arte político”, aunque no definitivamente por fuera del “núcleo contra-informativo” que venimos analizando, aparece otro importante conjunto de videos. Heredero de vanguardias artísticas y ‘revolucionarias’, locales y mundiales, al incorporar en su práctica los medios audiovisuales el “artivismo” argentino está aportando un contundente abanico de recursos experimentales. Surrealismo, impresionismo, expresionismo, grotesco, ensayos poéticos, relaciones bruscas que entrechocan documentos y ficciones, sátiras, corrosivos ‘sketchs’ y ‘spots’ televisivos, intervenciones callejeras que fueron diseñadas como ‘puestas en escena’ de futuros relatos audiovisuales, son algunas improntas e influencias artísticas que el ‘artivismo’ está y "Manifiesta" de Jitrik y Wloch y "201201" de ETC, con su mirada sobre el 19/20 de diciembre; el "Compilado" del GAC que muestra una serie de acciones e intervenciones artísticas y directas; o el video-ensayo de Pablo Pintor "La galería de los criminales" que traza una línea entre el documental y el ensayo poético retratando desde una mirada en primera persona, el racismo como probleámtica de la sociedad contemporánea. “Sos un botón”


En el análisis de esta complejidad sin duda incide la emergencia de nuevas subjetividades políticas y sociales, movimientos y organizaciones que reivindican muchas experiencias revolucionarias del pasado-presente pero que con dispar conciencia construyen/proponen culturas y relaciones políticas alternativas en la “era del capitalismo globalizado” (que muchos caracterizan como una “sociedad de la información”, sin que esto suponga rechazar continuidades históricas de la llamada “sociedad del trabajo”). Pero esta lectura –justa y necesaria para no reducir el fenómeno “video-activista” al de un “cine militante”-, seguramente fecundaría con análisis críticos y específicos sobre las implicancias (culturales, políticas y estéticas) que supone la propagación de las tecnologías digitales. En ese camino está “I Film”, sobre el caso emblemático de Indymedia (Argentina) como red internacional de activismo (multi-)mediático a través de Internet.


En ese sentido planteamos la existencia de un “video-activismo argentino” como conjunto abierto y heterogéneo de audiovisuales que, llamativamente, parecen nutrirse de todas las diferencias políticas, técnicas, metodológicas, narrativas, estéticas y temáticas puestas en juego-, se puede percibir una “unidad de espíritu” (que podría ser de motivaciones, u objetivos, …, etc).


principalmente continuar una reflexión que, en clave política, evalúe la masificación de esas tecnologías como una posibilidad histórica de hacer visibles otros imaginarios existentes que siempre negados, se proponían contar sus historias.


Son las mismas organizaciones sociales y políticas las que deciden a través de la autogestión audiovisual, incorporar el video como herramienta de lucha y comunicación. "No Olvidamos" del grupo de video de FPDS, cuentan su versión de la masacre de Avellaneda; "Conoce un pelado...?" de H.I.J.O.S (Zona Oeste) relata el proceso completo que involucra la realización del escrache; así como "Compañero Cineasta Piquetero" como resultado de un azar improbable, una cámara y un chico de Lanús que la toma en sus manos por primera vez y de corrido cuenta la historia de su barrio, abriendo la visión hacia la posibilidad de encontrar otras miradas poéticas sobre el mundo.


Claro que de manera provisoria,

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2_Post
bottom of page